domingo, 22 de noviembre de 2015

El Gran Teatro Falla y sus Carnavales

Teatro de la ciudad de Cádiz, situado en la Plaza Fragela junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, de estilo neomudéjar, construido en ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas en forma de arco de herradura en su fachada principal. Consta de un aforo de 1.214 personas, el escenario mide 18m de largo por 25,5m de fondo y el techo muestra una alegoría del Paraíso.






El 12 de enero de 1910 se inaugura y hasta 1926 se llama Gran Teatro, año en el que pasó a llamarse Gran Teatro Falla en honor al hijo predilecto de la ciudad "Manuel de Falla". Un año después el Carnaval suena por primera vez en este teatro con un coro llamado Los Pelotaris de Manuel López Cañamaque.

Coro Los Pelotaris


Todos los años en el mes de febrero (aunque a veces coge parte de enero) se celebra en este teatro el COAC (Concurso de Agrupaciones de Carnaval) en el que distintas agrupaciones de diferentes modalidades (coro, comparsa, cuarteto y chirigota) muestran todo su arte y sus letras que ensayan durante aproximadamente cinco meses.
El concurso dura un mes y hay cuatro pases que tiene que pasar las distintas agrupaciones, que son los siguientes:
     - Preliminares: es el pase más duradero, ya que tienen que cantar todas las agrupaciones inscritas que suelen ser unas 160 aprox.
     - Cuartos: dura más o menos una semana y cantan los que pasen de fase.
     - Semifinales: dura tres días.
     - Gran Final: dura una noche desde las 9 de la noche hasta la madrugada porque tienen que cantar tres o cuatro agrupaciones de cada categoría con sus respectivos descansos.
Hay un 3º, 2º y 1º premio de cada categoría.


Y ya que sabemos un poco más sobre el concurso, ahora nos centraremos en el maquillaje y caracterización de las agrupaciones.
Cada agrupación se pone un nombre distinto todos los años y por lo tanto esto conlleva que lleven un tipo (disfraz) y maquillaje diferente y la verdad tengo que decir que suelen ser muy originales y bastante currados. Algunos tipos suelen tener detalles muy curiosos y peculiares. Algunos ejemplos son:

     - Comparsa Oyeme: violinistas de la época, con un violín en forma de clave de sol y un maquillaje en el rostro de un pentagrama que llega hasta el hombro.
  
   - Comparsa Los Príncipes: Son príncipes del infierno, llevan cuernos y maquillados los ojos de negro como si fuera un antifaz.


     - Coro Los Trataratabuelos: Son nuestros antepasados (van de mono) y llevan prótesis en la cara.
















     - Coro Ustede Estais Fatá: Van de marcianos-gaditanos y llevan en una mano accesorios en vez de dedos y llevan una prótesis en la nariz y la barbilla.






Y así infinidades de agrupaciones (estos son sólo algunos ejemplos). En el carnaval además del trabajo de las agrupaciones que es tremendamente grande respecto a letras, coordinación al cantar, melodía, tonalidad, interpretación, etc... También es fundamental el trabajo de las maquilladoras y sastres que ayudan a meternos en la historia que nos cuenta cada agrupación.


Os dejamos un video de una entrevista a una conocida empresa de maquillaje en Cádiz en el mundo del carnaval.
                     

Musical Cats


Cats es un musical compuesto por Andrew Lloyd Webber a partir de la colección de poemas Old Possum's Book of Practical Cats de T. S. Eliot. Dirigido por Trevor Nunn y coreografiado por Gillian Lynne. Su trama gira en torno a la tribu de los gatos Jélicos la noche en que toman "la elección jelical" y deciden cuál de ellos renacerá en una nueva existencia. Entre sus famosas canciones destaca el tema "Memory", que se ha convertido en un estándar y ha sido versionado por múltiples artistas.


Cats es un musical de dos actos poco común en cuanto a su construcción, con una obertura que incluye una fuga y pasajes en los que la música acompaña a versos recitados. El espectáculo está completamente narrado a través de la música, sin prácticamente diálogos hablados entre las canciones. La danza también es un elemento clave, especialmente en la secuencia de baile "The Jellicle Ball", de diez minutos de duración. La escenografía consiste en un gigantesco basurero que está presente durante toda la obra.

Ocupa el cuarto puesto en la lista de espectáculos de mayor permanencia en cartel en la historia de Broadway y el sexto en la del West End. Además, se ha estrenado en numerosos países a lo largo de todo el mundo y ha sido traducido a multitud de idiomas.





Caracterización El Rey León

En un plano escénico, se garantiza la caracterización de un personaje mediante la aplicación de técnicas de peluquería, implantes y maquillaje. Los cambios que permitirán adaptar la fisonomía del intérprete a las características del personaje que interpreta; teniendo en cuenta los imperativos de la producción y/o escénicos. Asimismo, define el proceso y establece los plazos para ajustarse a las necesidades de la planificación general del espectáculo.



Este profesional también coloca las pelucas, postizos, prótesis, y cuando procede, da las indicaciones técnicas al personal a su cargo o a los intérpretes para su colocación. Además debe ser capaz de realizar su labor teniendo en cuenta los diferentes protocolos de actuación en relación con los actores y en los diferentes géneros escénicos.


Por lo que respecta a la caracterización de los personajes secundarios, tienden a ser más planos. Funcionan de forma autónoma y recíproca con los personajes principales hasta el punto de que el personaje secundario afecte tanto a los protagonistas como a la propia historia.


Los detalles que constituyen la caracterización de un personaje deben estar repartidos a lo largo de todo el guión, de manera que los detalles más esenciales aparezcan de inmediato con el fin de mantener la atención del espectador sobre ese personaje.


Rey León, el musical que conmueve al mundo

Gracias al genio, visión artística y creativa de su directora, Julie Taymor, el género musical da un paso adelante. Con su sorprendente y colorida puesta en escena, EL REY LEÓN transporta al espectador al exotismo africano, con evocadoras músicas, constituyendo un nuevo hito en el mundo del espectáculo, un punto de inflexión en el diseño artístico, y en general, en el género musical, que a nadie deja indiferente. Un genial equipo creativo para un musical inolvidable.EL REY LEÓN es un musical excepcional, fruto de la unión de reconocidos talentos musicales y teatrales a nivel mundial y de la fusión de las más sofisticadas disciplinas de las artes escénicas africanas, occidentales y asiáticas.



Un espectáculo único cargado de valores familiares, que demuestra la vinculación de cada uno de nosotros con nuestras raíces. EL REY LEÓN hace que el espectador recapacite sobre la importancia de cada una de nuestras acciones y el efecto que causan en  nuestro entorno, así como la importancia de sentir que pertenecemos a un grupo, y como todo ello conforma nuestro destino. Además un canto al respeto y al amor por la naturaleza.


Visto por 80 millones de espectadores y ganador de 70 premios, este increíble musical con más de 17 años sobre los escenarios de Broadway cuenta con las canciones de Elton John y Tim Rice, y la música de Lebo. M y Hans Zimmer.


sábado, 21 de noviembre de 2015

kamishibai

¿Qué es el KAMISHIBAI?
Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.

Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos. La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, teatrillo de tres puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto.



Origen del Kamishibai:
 Surgió en Japón, durante la crisis económica de finales de los años 20, como una fórmula para combatir el desempleo.Tras unas décadas de declive, en los últimos años el kamishibai ha resurgido, esta vez ya como una actividad puramente lúdica y pedagógica, y lo ha hecho con tanta fuerza que su magia se ha extendido desde el país del Sol Naciente a otros continentes. Para conocer algo más de su historia.
Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Sin embargo, el kamishibai es mucho más que eso: es todo un universo repleto de historias sencillas pero ricas en sentimientos y enseñanzas.


Su magia
El kamishibai fascina a la audiencia. Une la magia de las palabras con el encanto de las imágenes captando la atención de todos, especialmente de los más pequeños. El componente teatral del kamishibai transciende a la simple lectura, ayuda a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas.
Al interpretar un kamishibai se produce la interacción gozosa y compartida entre los miembros de la audiencia, entre éstos y el intérprete, y entre ambos y el mensaje que el autor quiere transmitir. Los niños asisten en grupo a un espectáculo en el que todos juntos pueden gritar de miedo o reír con fuerza. Esto les predispone a compartir los mismos sentimientos, experimentando la sensación de grupo y el disfrute conjunto. Dicho efecto puede ser incrementado por el intérprete adaptando su entonación, ritmo e incluso variando expresiones teniendo en cuenta el ambiente creado.


Y además…
- Puede ayudar a recuperar la tradición oral y facilita enormemente el contar cuentos a otras personas: abuelos a sus nietos, chicos mayores a otros más pequeños, en una fiesta infantil…
– Despierta la imaginación y la fantasía entre los oyentes.
– Fomenta el gusto por la lectura y la escritura.
– Permite el tratamiento de la interculturalidad de forma natural mediante el uso de cuentos de diferentes culturas. Con el kamishibai, además de conocer los distintos textos, disfrutarán de las imágenes que corresponden a las tradiciones de cada una de ellas.
– Facilita que los niños asuman el papel no sólo de oyentes, sino también de intérpretes y creadores.
– Ayuda a estructurar y organizar los textos narrativos.
– Resulta muy adecuado en el tratamiento integrado de las distintas lenguas.



Teatro de Sombras.

1.DESCRIPCIÓN 
Es una de las formas de teatro más populares y antiguas del mundo y en ella se funden atractivas leyendas y tradiciones religiosas. 

2.ORIGEN

El teatro de sombras chinescas se inició en las vastas zonas rurales de China. Data de la dinastía Han, de hace unos dos mil años. Durante la dinastía Son, vivió una etapa de gran prosperidad debido a pequeños grupos que ofrecían funciones en calles y callejones. Tras invadir las planicies centrales, las tropas de los Jin expulsaron a varios artistas hacia el norte. Huyendo del peligro, otros artistas se dirigieron a las provincias de Shaanzi y Gansu. Debido al cambio de la capital, la mayor parte de estos artistas fueron a Lin An. Cuando ya atesoraba una larga tradición en Asia, llegó a Europa alrededor de 1760, según Angoloti (1990). 




3.ELEMENTOS NECESARIOS


-El espacio 
El lugar indicado para su realización debe ser cubierto, con la finalidad de que tenga la máxima oscuridad posible para poder jugar con las luces y las sombras. Por lo tanto, el aula del colegio sería un espacio óptimo.

-La pantalla
A través de la cual quedarán reflejadas las sombras que pretendamos representar. En el aula podrían utilizarse sábanas atadas al mobiliario.

-El foco de luz
Puede ser desde una simple bombilla, una linterna o un foco, hasta un proyector de diapositivas, de transparencias o un cañón de proyección.

4.TÉCNICAS DEL TEATRO DE SOMBRAS 

El teatro de sombras es un vehículo comunicativo, un medio para contar historias mágicas y misteriosas. Su atracción y su singularidad como técnica hacen de las sombras una modalidad teatral válida para el trabajo escolar. Se puede comenzar a proyectar sombras con siluetas o figuras para incorporarse progresivamente a la figura humana. Además, deberá tener en cuenta los siguientes aspectos de esta técnica: 

-Conocer la importancia del lenguaje del teatro de sombras. Las cualidades de la pantalla (tamaño, textura, movilidad), la situación del teatro (cerrado, abierto, con visión o no de los actores) y la música y efectos sonoros constituyen factores a tener en cuenta como parte del lenguaje de las sombras.

-Mantener la mirada en la sombra que proyecta el cuerpo o las siluetas con las que se trabaja para comprobar lo que se está haciendo.

-Conocer las posibilidades de actuar de perfil o de frente: si nos colocamos de frente no podemos hacer acciones con las manos delante del cuerpo pues no se verán.

-Conocer las posibilidades de trabajar con la distancia respecto al foco de luz: cuanto más cerca al foco de luz, la sombra se hace más grande y viceversa.

-Conocer las posibilidades de trabajar con objetos.

-Explorar las posibilidades de crear sombras con la colaboración de varios compañeros/as.




5.TIPOS DE FIGURAS

Existen dos tipos de figuras en el teatro de las sombras:

-Figuras o siluetas planas: Son las más habituales y ofrecen una fácil identificación del personaje. Existen tres clases de siluetas planas:

-Silueta negra: Se realizan con cartulina, cartón o madera y son aquellas que ofrecen la sombra completa de la figura sin ninguna perforación. Estas figuras presentan una gran expresividad a través del contorno.

-Silueta con perforaciones: Se combina la sombra negra con la luz del interior de las mismas. Se consiguen perforando las figuras negras e introduciendo diferentes materiales como celofán (para proyectar el color) o puntillas y gasas (para provocar efectos semitransparentes).

-Siluetas transparentes: Son figuras traslúcidas realizadas con plástico rígido o acetatos. Estas figuras dan unas sombras muy luminosas con efecto de gran espectacularidad.Respecto a las figuras móviles podemos decir que estas siluetas tienen una gran expresividad. Son aquellas que poseen articulaciones, deslizamientos o elementos con movimiento (cuerdas, hilos, bordados, etc).

-Figuras corporales: Las figuras corporales son aquellas que hacemos con nuestro propio cuerpo. Estas figuras requieren más esfuerzos que las figuras planas ya que se mezclan diferentes elementos. 

  • Podemos dividirlas en dos tipos:



-Sombras con las manos: También llamadas sombras chinescas. Son las más antiguas y las más habituales. Existen muchas formas posibles, la más común es de animales.

-Sombras con el cuerpo entero: Se puede realizar con una sábana como escenario o una pantalla más grande para permitir el movimiento del cuerpo. Requieren de mayor esfuerzo y es necesario saber algo de técnica de expresión tras la pantalla. Se pueden utilizar títeres, disfraces, etc.



viernes, 20 de noviembre de 2015

La voz en el teatro

La voz es un instrumento de trabajo fundamental para el actor o la actriz. En la mayoría de los espectáculos y representaciones teatrales tendrá que utilizar la voz como medio de expresión, trabajando su interpretación sobre un texto. Puede darse el caso de que su voz no sea necesaria en una interpretación, como es el caso del mimo o de interpretaciones sólo gestuales, tal como ocurría en el cine mudo, pero también el caso contrario, que sea su voz la que realice una interpretación completa, como el caso de los actores de doblaje en el cine o el trabajo en la radio, en el teatro leído o en un recital poético. En cualquier caso, la voz es un instrumento de trabajo básico para un actor. Su calidad y sus cualidades deben ser cuidadas y cultivadas continuamente. El buen actor debe tener las técnicas precisas para no forzar nunca su voz y sacar el máximo rendimiento expresivo de ella.



La voz de un actor o actriz tiene que tener estas cualidades imprescindibles:

Suficiencia en cuanto al alcance o amplitud y resistencia. Para conseguir esto es indispensable un dominio completo de la respiración, que es la base de una correcta emisión de la voz, de la modulación de su alcance y de la permanencia de esa voz en condiciones óptimas.
Claridad en la pronunciación; esto se consigue mediante la correcta producción de cada uno de los sonidos de la lengua, aislados o combinados en sílabas o palabras.
Expresividad en su entonación, ritmo, intensidad y timbre, de modo que la voz exprese no sólo el mensaje inmediato de las palabras, sino su significado profundo, mediante la entonación, la velocidad, las pausas, el énfasis, etc.

LA IMPOSTACIÓN

La corriente de aire resultante de la espiración es una columna constante y regular, que se convertirá en sonido por la acción de las cuerdas vocales. Una correcta vibración de la columna de aire para producir el sonido es lo que conocemos como impostación de la voz.

Se llama impostación, por tanto, al aprovechamiento pleno de la espiración para la producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo. Tanto el aparato fonador como el aparato resonador deben trabajar de forma natural y a su máxima capacidad, sin ser forzados.


La correcta impostación supone estas condiciones:

Que la columna de aire pase fácilmente por los músculos tiro-aritenoideos (núcleo muscular de las cuerdas vocales inferiores).
Que esos músculos tengan firmes puntos de apoyo.
Que no se opongan obstáculos, ni directos ni indirectos, a la vibración.
Que el aparato resonador reciba libremente el aire puesto en vibración por la laringe.
Todo ello se consigue colocando correctamente la laringe y con un uso eficiente de la musculatura. El proceso para la impostación de la voz es el siguiente:

La laringe tiene que estar firmemente colocada en posición baja, que consigue una mayor apoyatura de los músculos y asegura mayor capacidad al primer resonador, la faringe.
La eipiglotis y el paladar blando deben dejar libres los conductos de la glotis y la parte inferior y posterior de las fosas nasales.
Las cuerdas vocales deben vibrar libremente en toda la extensión necesaria para producir el tono y la amplitud que se buscan.
Todo esto se logra colocando boca, paladar, lengua, garganta y laringe en posición de bostezo, pues en esa posición el paladar blando se levanta, la lengua se aplana y la faringe se amplia. En esa situación se emitirá un sonido neutro que será nuestra verdadera voz, pues con frecuencia lo que consideramos nuestra voz está viciada por malos hábitos de emisión.




Once grandes personajes del teatro español

-Guillermo Marín, uno de los intérpretes legendarios de la obra de Zorrilla.


-Margarita Lozano, como Bernarda.


-Fernando Cayo, en un montaje de «La vida es sueño» dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente.



-Amparo Rivelles interpretó a Celestina en una producción de la CNTC



-"Pedro Crespo", Jesús Puente, en «El alcalde de Zalamea»


-Concha Velasco, como Doña Inés en el Tenorio.


-Margarita Xirgu, en «Yerma»


-Raúl Sénder, en la obra de Muñoz-Seca


-Nati Mistral, en un histórico montaje de la obra de Valle-Inclán


-Luis Merlo, como Dionisio, el protagonista de la obra de Miguel Mihura


-María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en el estreno de «La malquerida»




Las diez principales supersticiones del mundo del teatro.


El color amarillo, desear buena suerte o regalar claveles, son sinónimo de mal fario en los escenarios.


Una escena de «Macbeth», la obra maldita de William Shakespeare. En España, en la década de 1930, era de mal agüero representar la obra de Jacinto Grau, El señor de Pigmalión. También en España, ganar el Premio Lope de Vega podía suponer no volver a estrenar
El mundo de la escena es de natural supersticioso. Hay intérpretes con manías personales muy diferentes -desde quien se santigua antes de pisar la escena hasta quien necesita lavarse los dientes varias veces durante la función-, pero hay una serie de supersticiones y creencias comunes en el mundo de la escena (aunque puedan variar según el lugar y la cultura).



1. El amarillo.

El color amarillo está proscrito en el mundo de la escena, e incluso hay quien se pone nervioso si alguien del público lo lleva. Al parecer, nace de la muerte en escena del dramaturgo frances Jean-Baptiste Poquelin, Molière. En febrero de 1673, Molière estrenó «El enfermo imaginario», y vestía de amarillo. En plena representación se sintió indispuesto y pocas horas después moría en su casa. Desde entonces, se considera este color gafe para el escenario. El estreno de «Salomé», de Oscar Wilde, cuyos bocetos de escenografía estaban dominados por el amarillo, acrecentaron su fama, pues la representación pública de la obra fue prohibida en Gran Bretaña hasta 1958. En algunos países, también el morado es sinónimo de mal fario.

2. Prohibido desear suerte.

Desear suerte el día del estreno es sinónimo de mala suerte. Para sustituirlo, se utilizan expresiones como «rómpete una pierna» o «Mierda». Las dos tienen origen, al parecer, en el teatro isabelino británico. No está claro el significado de la primera expresión, pero podría referirse a que a los actores, tras una buena actuación, se les arrojaban monedas al escenario; los intérpretes, entonces, se arrodillaban y «rompían la línea de la pierna» para recogerlas. En el caso de la segunda expresión, popularizada en el teatro francés, parece referirse a los excrementos que dejaban los caballos de los carruajes de los asistentes al teatro. Cuanto mayor era la «mierda» alrededor del teatro, mayor éxito suponía para la obra. En Italia también se emplea la expresión «In bocca al lupo» (En la boca del lobo).


3. Macbeth, la obra maldita.

Una escena de «Macbeth»
Las gentes de la escena evitan decir la palabra «Macbeth» en el teatro, y se refieren a ella como «la obra escocesa». De hecho, existe incluso un ritual en el caso de que alguien la pronuncie para limpiar la maldición: salir del teatro, escupir en el suelo, girar sobre sí mismo tres veces y pedir a gritos poder volver a entrar en la sala. Acerca del origen, tampoco está claro. Hay quien culpa a Shakespeare, por incluir conjuros y maldiciones auténticos en el texto. Otros dicen que a las brujas reales no le gustó el trato recibido en la obra y la maldijeron. Y los más prácticos esgrimen otro argumento: hay tanta violencia y armas en ella que no es difícil que surjan accidentes. El mal fario empezó en el mismo estreno de la obra, en 1606, cuando el actor que interpretaba a Lady Macbeth (en el teatro isabelino no se permitía actuar a las mujeres) enfermó repentinamente y murió entre cajas. Los percances a lo largo de la historia han implicado a actores como Laurence Olivier o Charlton Heston.

4. Prohibido silbar.

Silbar en escena es sinónimo de mala suerte. Por lo menos para quien lo haga, ya que la tradición exige que sea despedido. Todo parece provenir de la época en que no había otra forma de comunicación que la voz. Los técnicos trasladaban las órdenes dadas por el director mediante silbidos codificados. Si una persona ajena a ellos silbaba a destiempo, podìa provocar una catástrofe en escena.

5. No regalar claveles.

Un clavel sobre el escenario
Si ha pensado enviar flores al camerino de un actor o una actriz -algo que ellos agradecen mucho-, no se le ocurra incluir claveles e el ramo. Esta superstición procede, al parecer, del siglo XIX. Entonces, los teatros contrataban a los intérpretes por temporada y su manera de comunicar la renovación del contrato a una actriz era enviarle rosas. Si, por el contrario, le enviaban claveles, era la sutil manera que tenía el empresario de decirle que estaba despedida.




6. Las plumas de pavo real.

Las plumas de este animal están mal vistas no solo en el teatro. Los coloridos dibujos de estas aves, que pueden recordar a un ojo diabólico, parecen tener la culpa de ello: significan mal de ojo. Según la tradición, han ocurrido muchos sucesos desagradables y accidentes en escena con un denominador común: había en ella una pluma de pavo real.

7. Una luz siempre encendida.

Nunca ha de dejarse el escenario completamente a oscuras. La razón, los fantasmas. En el mundo del teatro son innumerables las historias y las leyendas sobre fantasmas; la más famosa, la que recogió Gastón Lerroux en su novela «El fantasma de la Ópera». Para ahuyentarlos, siempre permanece una luz encendida en el escenario o entre cajas.

8. Prohibido tejer lana.

Los actores pasan en ocasiones muchos tiempos muertos en sus camerinos, esperando salir de nuevo a escena o aguardando en los ensayos; y han de entretenerse con algo. Pero tienen prohibido tejer algo con lana, eso significa mala suerte para todo el reparto de la obra.

9. No a los espejos.

Que se rompa un espejo equivale, según el acerbo popular, a siete años de mala suerte, y no solo en el mundo de la escena, donde son sinónimo de mal fario incluso enteros. De todos modos, y supersticiones aparte, los espejos reales son elementos peligrosos encima de un escenario, porque presentan problemas técnicos con las luces, y pueden ser causa de distracción para algún actor o actriz poco concentrados y con hinchazón de ego.

10. El libreto bajo la almohada.

Algunos actores, durante el período de ensayos, dormían con el libreto bajo la almohada. No es que se hubieran enamorado del texto o de su personaje, sino que existía la creencia de que así les sería más fácil aprenderse el papel; por el contrario, otros lo consideran signo de mala suerte. En cualquier caso, siempre es más seguro tratar de aprendérselo a base de estudio y repetición.



Los 10 mejores teatros


La Scala de Milán:
Erigido en el antiguo lugar de asentamiento de la Iglesia Santa Maria Alla Sacala. El 7 de diciembre (festividad de San Ambrosio, patrón de Milán) es la fecha de inicio de temporada del teatro. Y todas sus obras deben terminar antes de media noche.





Teatro Colon de Buenos Aires:
Destaca entre los mejores por la calidad de su acústica y abarca una extensión de 8.200 metros cuadrados con capacidad de 2487 espectadores.




El Liceo de Barcelona:

Teatro con mayor antigüedad, tradicional y prestigio de la ciudad situado en la avenida de Las Ramblas. Es punto de encuentro de la aristocracia y burgesía catalana.




Covent Garden de Londres:
También conocido como The Royal Ópera House situado en Londres en el área que lleva su nombre.




Teatro Real de Madrid:
Situado frente al Palacio Real, en la Plaza de Oriente. Destaca por la presencia habitual de la Familia Real Española.


 

Teatro Fenice de Venecia:
Monumento operístico construido siguiendo las directrices del arquitecto Giannantonio Selva entre los años 1790 y 1792. Cuenta con un aforo de 1500 espectadores.



The Metropolitan Ópera House of New York:
Situado en el Lincoln Center, fundado en 1883 y con una acústica solo equiparable a la Scala de Milan.





Wiener Staatsoper de Viena:
Está localizada en el coliseo Hofburgtheater, monumento que a partir de 1918 cambió su denominación para ser conocido como Burgtheater. Viena es la capital de la música siendo conocida por todos "la noche del baile de la ópera, una velada en la que grandes personalidades danzan bajo la cúpula de la Wiener Staatsoper.




Teatro Bolshoi de Moscú:
El punto de partida de su anda operístico se sitúa alrededor de 1776 cuando la emperatriz Catalina II condeció al principe Priotr Urúsoy el poder de gestionar todas las representaciones teatrales en Moscú.



La Ópera de Sidney:
Fue inaugurado por la reina Isabel II, el 20 de octubre de 1973 y la primera ópera que se representó fue La Guerra y la Paz de Prokófiev, en septiembre del mismo año. Destaca de manera llamativa su diseño, presentado por el arquitecto Utzon que consiste en bóvedas con una curvatura uniforme en todas las partes y en ambas direcciones. Cuenta con un aforo de 1547 espectadores.




Video sobre la Scala de Milan